#juli la más disimulada
Explore tagged Tumblr posts
Note
hello katy!!!! it's me taylor 💃💅 happy birthday reina te espero en mi show en argentina venite ready para cagarte de calor !!
omg taylorrrrrr! Thank you reina espero con ansias el willow remix 💃💃💃
3 notes
·
View notes
Text
El Método Botetano: Un ahorro multimillonario July 14, 2017 |Carlos Olivas
Premisa:
La deserción escolar y el bajo índice del rendimiento académico es, para cualquier país, un descalabro económico.
Distintos factores son los que provocan estos fenómenos nocivos para una sociedad en desarrollo; pero, el más común, es la conmoción y el trastorno provocado por la incapacidad para resolver los problemas matemáticos en el tiempo límite determinado para realizar un examen.
Aquella desagradable faena es experimentada repetitivamente, al menos, dos veces al mes; lo que al año escolar serían unas 20 estocadas a la emotividad estudiantil.
—Suena el timbre de cambio de clases y sólo se han resuelto 2 de 5 ejercicios. ¡Pasmoso fiasco! Que golpea con cruzado de derecha al mentón de la emotividad del alumno. ¿No es esto, acaso, una tortura?
Para no dejar tan evidente el fracaso estadístico escolar y, además, soslayar la evaluación a la metodología de la enseñanza aplicada, se han inventado algunas mal llamadas “estrategias”, como: los bonos o puntos acumulativos a través de preguntas fáciles de control o tareas investigativas a realizarse en casa; estas últimas, lo único que promueven es el «copy-page» en los alumnos; obviamente, bajo la complicidad consentida y disimulada de sus profesores.
Aún con esas triquiñuelas, van quedando desalentados y desmoralizados en el campo educacional los grupos de estudiantes desertores a causa de la imposibilidad e incapacidad para resolver las pruebas matemáticas en el tiempo predeterminado. Y… los que sobreviven, «destapan la hoya» a la hora de realizar el examen de admisión de la universidad pública, en donde sólo un escaso 10% —y estoy siendo generoso con el cálculo— logra aplicar.
¡Han olvidado
las tablas de multiplicar!
Investigando sobre los «porqués» de la tardanza para resolver un problema matemático, entre varias razones traemos a colación la más sorprendente por elemental; se ha constatado que la mayoría de los estudiantes han olvidado las tablas de multiplicar.
La memoria ha sido sustituida por una calculadora, so pena del riesgo de olvidar, incluso, las operaciones más elementales como: (6x9), (4x7), (8x7) …; y la digitación de operaciones elementales, cuando son abundantes, es ¡una gran pérdida de tiempo!
—Tiempo que no ha sido previsto a la hora de establecer una evaluación; por la sencilla razón de que el evaluador presupone como obvio el conocimiento memorizado de las tablas de multiplicar.
¡Este olvido es carísimo!
Imagínense el tiempo que se ha ocupado para memorizar las tablas de multiplicar hasta la tabla del 12.
Comienza en el segundo o tercer grado de primaria y al llegar a quinto o sexto grado de primaria se deja como establecido que el alumnado ha consolidado el conocimiento y memorización de las tablas de multiplicar hasta la tabla del doce.
Este proceso no ha sido gratis. Ha costado mucho tiempo y dinero. Aproximadamente, 3 años. Se dice fácil, pero son tres años en que los gobiernos han presupuestado del erario público el pago de los costos de la oferta educativa: pago de profesores, cursos metodológicos, métodos de enseñanza, gastos administrativos, recursos pedagógicos, tiempo… Tres años en que los padres, también, han invertido: tiempo de acompañamiento, pago de materiales didácticos y útiles escolares, pago a tutores particulares, etc.
Tocará aquí a los expertos en macroeconomía calcular los costos por alumnos que implica la enseñanza de las tablas de multiplicar; tomando en cuenta las dos fuentes de financiamiento: la proveniente del Estado y la que proviene de los padres. Algo que no debe pasar desapercibido en este cálculo es el factor tiempo, que no parece, pero es una variable sumamente costosa.
Para los efectos de esta disertación, con el ánimo de facilitar la comprensión sobre la gravedad del asunto; nosotros estableceremos la irrisoria hipótesis de que la suma de las dos fuentes de inversión preanunciadas para la enseñanza específica de las tablas de multiplicar se constituye en un dólar mensual por alumno.
($1/mes)*A
—Remarco que es una hipótesis irrisoria—
Sin embargo, partiendo de este supuesto y, estableciendo un promedio hipotético de 1,000,000 de alumnos por país de los 34 países que tiene América, nos dará la suma de 34,000,000.00 de dólares por mes; consecuentemente, en 10 meses del año escolar, el costo será de: 340,000,000.00 de dólares por año en nuestro continente, y si lo multiplicamos por los 3 años en que se consolida este conocimiento —por eso decía, que el factor «tiempo» es costosísimo— el resultado será de: 1,020,000,000.00 de dólares, sólo por enseñar las tablas de multiplicar.
$ 1,020,000,000.00
Mil veinte millones de dólares, es una cantidad a considerar y no dejarla pasarla desapercibida.
¡Ojo! Vuelvo a recalcar que los datos de $1.00 dólar por mes por alumno y que el promedio general por país a nivel del continente americano sea de un millón de alumno, es un dato «hipotéticamente irrisorio»; obviamente, los números en la realidad son mayores.
Es descomunal la inversión que se hace en una —tan sólo una— de las bases elementales de las matemáticas, como son las tablas de multiplicar. Tanto más cuando, al transcurrir el tiempo, vemos a esos mismos alumnos —ya jóvenes—, en las postrimerías de su bachillerato, auxiliarse de una calculadora porque ya no se acuerdan de las tablas de multiplicar.
—He aquí cómo se echa al cesto de la basura una inversión millonaria a nivel de Las Américas: Una gran parte del alumnado ha quedado abatido en la primera fase, provocando una de las causas de la deserción escolar; otros, dependen de una calculadora para hacer operaciones elementales; y un cardumen de estudiantes quedarán atrapados en los trasmallos de los exámenes de admisión universitaria.
Esa generación de jóvenes tiende peligrosamente a caer en los tentáculos de la pobreza o de los males sociales que pululan en la actualidad. Su futuro está en latente riesgo, así como el de la sociedad en la que vive: que trémula languidece entre los grilletes de la globalización económica.
Mientras esos nubarrones apocalípticos se ciernen en el horizonte. En un lugar del Perú, aparece un gentil y modesto profesor con una propuesta metodológica con la que enseña las tablas de multiplicar hasta la tabla del 15. ¡En tan sólo 15 días! —Aquí cabe la frase acuñada por la franquicia de Ripley: ¡Aunque usted no lo crea! (Believe It or not!).
Las primeras preguntas que llegaron a mi mente fueron: ¿Será cierto?, ¿Es posible?...
Imagínense… Un método que tan sólo requiere de 15 días para enseñar las tablas de multiplicar hasta la tabla del 15; cuando en la actualidad, en la mayoría de los Ministerios de Educación de los países del continente americano, se requiere de casi tres años escolares (900 días) para consolidar ese conocimiento hasta la tabla del 12…
Un método que reduce drásticamente el período de enseñanza (885 días menos) y te adiciona tres tablas más de lo normal: hasta la tabla del 15... ¿No es esto, acaso, la mejor oferta educativa que se haya oído jamás?
De ser cierto y de ser posible… Las Américas se ahorrarían miles de millones de dólares que hasta el momento —como ya analizamos— aún siguen siendo infructuosos.
De ser cierto y de ser posible… Se resolvería el talón de Aquiles de millones de estudiantes que desertan por no poder resolver sus exámenes matemáticos en el tiempo preestablecido: pandemia en la educación (la deserción escolar) que hemos sobrellevado como cruz a cuestas y hasta nos hemos «acostumbrado» a convivir perniciosamente con ella, consabidos de que es un derroche económico y un fracaso social.
¿Cómo no ver con buenos ojos la propuesta metodológica de aquel sencillo y modesto profesor? ¿Cómo no darle el beneficio de la duda y reservarnos la crítica a priori, para examinar si realmente es cierto y posible la enseñanza de 15 tablas de multiplicar en 15 días?
Pues bien, he indagado y lo he encontrado, el creador del método que lleva su propio apellido se llama César Botetano, oriundo del Perú, ha creado un sitio web (http://www.metodobotetano.com/metodo-botetano) en donde expone los antecedentes, el nacimiento y la descripción del Método BOTETANO. Además, contiene varios videos con los que demuestra la experiencia aplicada y la eficacia del método, particularmente me ha gustado este video:https://youtu.be/r2XPAi8qi84.
Con todo lo investigado, puedo dar fe de que el método existe, es cierto y es posible. Y el resultado es —en opinión de este humilde servidor— sorprendentemente contundente.
Animo a los tomadores de decisiones de políticas de estado, tengan muy en cuenta la aplicación de este método en sus sistemas educativos; esto redundará en un salto cualitativo de la educación, evitará el derroche improductivo, disminuirá los niveles de deserción escolar y generará un cuantioso ahorro millonario que podrá servir para mejorar las instalaciones educativa y el deteriorado salario de los educadores.
Animo a la Comisión de Educación del PARLACEN, a emitir una resolución que respalde y sugiera la aplicación de dicho método en el sistema educativo de los países miembros del SICA.
0 notes